MOSH y MOAH en aceites vegetales

En la actualidad, los MOSH y MOAH son unos de los parámetros para los que Laboratorio Espejo se ha equipado, estudiado y trabajado a fondo en diversas investigaciones para la industria aceitera, desde almazaras hasta refinerías punteras del sector para cualquier aceite vegetal, contando con la confianza del sector oleícola para el análisis de sus muestras.

Los MOSH y MOAH están en boca de todo el mundo. Los medios de comunicación nos advierten de estos contaminantes que pueden afectar a nuestra salud a través del consumo de alimentos que estén afectados por estas impurezas tóxicas derivados de aceites minerales.

Pero, en definitiva: ¿Qué son los MOSH y MOAH?

Los aceites minerales (MOH) son una compleja mezcla de sustancias derivadas del petróleo. Cuando el proceso que sufren en la refinería no se hace correctamente se generan los llamados MOSH (Mineral Oils Saturaded Hydrocarbons) y MOAH (Mineral Oils Aromatic Hydrocarbons). Los MOSH se acumulan en tejidos y nódulos linfáticos, bazo e hígado y pueden ocasionar microgranulomas, mientras que los MOAH son considerados posibles sustancias carcinógenas y mutagénicas.

Estas sustancias tóxicas pueden llegar a los alimentos, en nuestro caso los aceites vegetales, debido a una contaminación producida por distintas circunstancias: contacto del producto con materiales reciclados contaminados en envases, con aceites industriales y otros compuestos del petróleo, aditivos alimentarios, la maquinaria empleada en la recogida de la cosecha de las aceitunas, etc...

Laboratorio Espejo se ha equipado de un equipo de última tecnología, referencia en el sector para la confianza de la industria y de nuestros clientes, lo cual nos hace ser punteros y estar a la vanguardia del análisis de MOSH y MOAH, y otros contaminantes que deben estar controlados y limitados en los aceites vegetales que consumimos diariamente.

Fuente: OCU (Organización de Consumidores y Usuarios).

¿Diferencias entre AOVE y AOV?

¿En qué se diferencia un aceite de oliva virgen extra (AOVE) de un aceite de oliva virgen (AOV)?

 

Ambos son extraídos de la aceituna mediante procedimientos mecánicos y en ningún caso son sometidos al proceso de refinado. Al zumo obtenido directamente de la aceituna por el proceso comentado se le denomina aceite de oliva virgen, el cual, en función de su calidad, se clasificaría finalmente como aceite de oliva virgen o aceite de oliva virgen extra.

 

El aceite de oliva virgen extra es el que tiene mayor calidad. Para distinguir ambos tipos se debe cumplir una serie de criterios físico-químicos, así como organolépticos, a través de la cata, donde se analizan sabores, aromas, intentando detectar posibles atributos o defectos.

 

¿Cómo se puede mejorar la calidad de nuestro aceite?

 

Principalmente, la clave está en el cuidado y trato que le damos a la aceituna , que es la materia prima de donde se obtiene nuestro oro líquido. Es importante cuidar la aceituna en todas las fases del proceso:

 

- En el cultivo: condiciones climáticas favorecedoras, tratamientos para evitar plagas y otras enfermedades del olivo, riego adecuado en su caso.

 

- En la recolección: hay que estudiar y analizar el proceso de maduración del fruto para recogerlo en el momento idóneo. La recolección debe realizarse con todo el cuidado, desde el árbol y con toda aquella técnica que evite cualquier desperfecto en las aceitunas y afecte a la calidad de su aceite con la oxidación del fruto.

 

- En la molienda: el fruto debe llegar a la almazara para la extracción del aceite en el menor tiempo posible para evitar cambios de temperaturas bruscos y otros daños en la aceituna.

 

Cualquier mala práctica o inconveniente que pueda surgir en estas fases del proceso marcará la calidad definitiva del aceite que obtenemos tras la molienda. Todos estos factores serán elementos diferenciadores a la hora de obtener un aceite de oliva virgen extra o un aceite de oliva virgen.

Publirreportaje en Mercacei

Recientemente, Laboratorio Espejo, S.L. ha tenido la suerte de aparecer en un publirreportaje en Mercacei, una de las revistas del sector oleícola con más prestigio y reconocimiento desde hace ya varios años.

Como bien dice el artículo y ya se conoce por nuestra página web, además de nuestra labor diaria, Laboratorio Espejo fue "fundado en 1944 por Joaquín Espejo Gutiérrez, Laboratorio Espejo es el laboratorio privado de aceites y grasas comestibles más antiguo de España. Más de 75 años de experiencia al servicio del sector agroalimentario con la responsabilidad, la eficiencia, la eficacia y la más alta calidad como piedras angulares de su actividad, que lo han convertido en todo un referente en el análisis físico-químico, sensorial, organoléptico y microbiológico de alimentos, aceites, grasas y derivados".

Se trata de un reportaje donde se hace un breve repaso de nuestra historia, de nuestro alcance, de nuestro trabajo como laboratorio de control de análisis y calidad, siguiendo los criterios marcados por el Consejo Oleícola Internacional (COI), y amparados por distintos reconocimientos y acreditaciones (ISO 9001- UNE EN-ISO 17025, acreditados por ENAC).

Además, este espacio de difusión nos sirve para que conozcan nuestros servicios  de asesoramiento técnico y la firme apuesta por técnicas alternativas de refino en la industria, poniendo nuestro granito de arena para contribuir a diversas técnicas de vanguardia de bajo impacto medioambiental en las refinerías que confían en nosotros, entre otras mejoras llevadas a cabo.

Y, por supuesto, sirvan estas líneas como reconomiento al personal humano que forma parte de Laboratorio Espejo, pues es gran parte del crecimiento y desarrollo que hemos experimento junto a la adquisión de nuevos equipos e instrumentación, así como técnicas de última generación. 

En el siguiente enlace puedes consultar el publirreportaje al completo en formato PDF.

https://laboratorioespejo.com/data/uploads/publirreportaje-lab-espejo.pdf

Análisis de ftalatos en el aceite

A la hora de analizar los contaminantes en un aceite es primordial conocer los ftalatos del producto a través de un análisis específico, como hacemos en Laboratorio Espejo desde hace ya varios años.

Los ftalatos o ésteres de ácido ftálico son un grupo de compuestos químicos principalmente empleados como plastificadores (sustancias añadidas a los plásticos para incrementar su flexibilidad), y que pueden migrar al contenido de aceite a través de las mangueras de los depósitos o camiones, en las cintas transportadoras de las propias almazaras, o a través del plástico con el que se envasa el producto.

Estos ftalatos, cuando entran en contacto con el aceite de oliva, pueden transferir sustancias tóxicas al producto final que pongan en riesgo la salud pública y la seguridad alimentaria. Las normas de la Unión Europea son lo suficientemente rigurosas como para establecer unos límites de migración específicos y globales lo más bajos posibles, para alcanzar un nivel elevado de protección de la salud del consumidor final.

El productor, el envasador y el distribuidor de aceite de oliva tienen la obligación de controlar dichos límites de migración de ftalatos en el producto final, tomando conciencia de que la superación de dichos límites determina la prohibición absoluta de comercializarlo en el ámbito de la UE, por infracción de las normas mínimas de seguridad alimentaria.

En Laboratsabemos de la importancia de dicho análisis para nuestros clientes, por lo que tenemos nuestros equipos a punto para poder satisfacer las demandas y necesidades de almazaras, envasadores y productores del sector del aceite.  Para más información, puede contactar con nuestros técnicos a través del +0034 954 57 12 21 y vía mail info@laboratorioespejo.com.

 

 




Categorias

Redes Sociales

DosPz © 2020 . Política de Privacidad. Diseñado por DosPz Agencia de Marketing digital

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.  Aceptar  Mas información

Aceite de oliva en Andalucía | Aceite de oliva en Sevilla | Aceite lampante en Andalucía | Aceite lampante en Sevilla | Analisis aceituna en Andalucía | Analisis aceituna en Sevilla | Análisis aceites y grasas en Andalucía | Análisis aceites y grasas en Sevilla | Análisis de aceite en Andalucía | Análisis de aceite en Sevilla | Análisis de alimentos en Andalucía | Análisis de alimentos en Sevilla | Análisis de cromatografía de gases en Andalucía | Análisis de cromatografía de gases en Sevilla | Análisis físico químico en Andalucía | Análisis físico químico en Sevilla | Análisis sensorial del aceite de oliva en Andalucía | Análisis sensorial del aceite de oliva en Sevilla | Análisis sensorial en Andalucía | Análisis sensorial en Sevilla | AOVE en Andalucía | AOVE en Sevilla | Biofenoles y polifenoles en Andalucía | Biofenoles y polifenoles en Sevilla | Calidad aceite en Andalucía | Calidad aceite en Sevilla | Calidad del aceite de oliva en Andalucía | Calidad del aceite de oliva en Sevilla | Cata de aceite en Andalucía | Cata de aceite en Sevilla | Coi laboratorio en Andalucía | Coi laboratorio en Sevilla | Compuestos policiclicos en Andalucía | Compuestos policiclicos en Sevilla | ENAC 17025 en Andalucía | ENAC 17025 en Andalucía Sevilla | Hidrocarburos aromaticos policiclicos en Andalucía | Hidrocarburos aromaticos policiclicos en Sevilla | Laboratorio aceite en Andalucía | Laboratorio aceite en Sevilla | Laboratorio alimentos en Andalucía | Laboratorio alimentos en Sevilla | Laboratorio análisis aceite de oliva en Andalucía | Laboratorio análisis aceite de oliva en Sevilla | Laboratorio análisis en Andalucía | Laboratorio análisis en Sevilla | Laboratorio grasa en Andalucía | Laboratorio grasa en Sevilla | MCPD glicidol aceite en Andalucía | MCPD glicidol aceite en Sevilla | Mosh Moah aceite en Andalucía | Mosh Moah aceite en Sevilla | Panel test aceite en Andalucía | Panel test aceite en Sevilla | Refineria de aceite en Andalucía | Refineria de aceite en Sevilla | Residuos de aceite en Andalucía | Residuos de aceite en Sevilla | Test organoléptico en Andalucía | Test organoléptico en Sevilla | 17025 iso iec en Jaén | 17025 iso iec en Córdoba | Aceite de oliva en Jaén | Aceite de oliva en Córdoba | Aceite de oliva calidad en Jaén | Aceite de oliva calidad en Córdoba | Aceite de oliva lampante análisis en Jaén | Aceite de oliva lampante análisis en Córdoba | Aceite mineral en Jaén | Aceite mineral en Córdoba | Aceites de oliva virgen en Jaén | Aceites de oliva virgen en Córdoba | Ácidos grasos en aceite en Jaén | Ácidos grasos en aceite en Córdoba | Analisis agroalimentario en Jaén | Analisis agroalimentario en Córdoba | Análisis de aceite en Jaén | Análisis de aceite en Córdoba | Antioxidantes aceite de oliva en Jaén | Antioxidantes aceite de oliva en Córdoba | Calidad aceite de oliva en Jaén | Calidad aceite de oliva en Córdoba | Certificaciones de aceite de oliva en Jaén | Certificaciones de aceite de oliva en Córdoba | Contaminantes aceite de oliva en Jaén | Contaminantes aceite de oliva en Córdoba | Control de calidad alimentaria en Jaén | Control de calidad alimentaria en Córdoba | Control de calidad de aceites vegetales en Jaén | Control de calidad de aceites vegetales en Córdoba | Empresas de control de calidad alimentaria en Jaén | Empresas de control de calidad alimentaria en Córdoba | Grasas aceite de oliva en Jaén | Grasas aceite de oliva en Córdoba | Hidrocarburos aromáticos aceite de oliva en Jaén | Hidrocarburos aromáticos aceite de oliva en Córdoba | Información del aceite de oliva en Jaén | Información del aceite de oliva en Córdoba | Laboratorio aceite de oliva en Jaén | Laboratorio aceite de oliva en Córdoba | Laboratorio acreditado enac en Jaén | Laboratorio acreditado enac en Córdoba | Laboratorio agroalimentario en Jaén | Laboratorio agroalimentario en Córdoba | Laboratorio analisis aceite de oliva en Jaén | Laboratorio analisis aceite de oliva en Córdoba | Laboratorio analisis aceituna en Jaén | Laboratorio analisis aceituna en Córdoba | Laboratorios para análisis de aceite de oliva en Jaén | Laboratorios para análisis de aceite de oliva en Córdoba | MOSH MOAH aceite de oliva en Jaén | MOSH MOAH aceite de oliva en Córdoba | Panel test cata aceite en Jaén | Panel test cata aceite en Córdoba | Polifenoles aceite de oliva en Jaén | Polifenoles aceite de oliva en Córdoba | Rendimiento graso aceituna en Jaén | Rendimiento graso aceituna en Córdoba | Residuos aceite de oliva en Jaén | Residuos aceite de oliva en Córdoba